El siguiente artículo es la publicación en este blog de un trabajo presentado el año pasado para el curso Seminario Interdisciplinario: "Lacán, Lingüística y Arquitectura" llevado en la PUCP con el profesor Mario Montalbetti.
El trabajo incluía una breve descripción de un personaje de Marvel Comics cuyo comportamiento refleja la idea del Gran Otro, sin embargo, ese extra lo publicaré después, como un artículo aparte.
Por cierto, el ensayo lo titulé:
"ojepsE led odaL ortO la odinevneiB"
(completamente invertido, cosa que no puedo hacer acá)
------------------------------------------------------------------
Introducción
El propósito de este trabajo es explorar el concepto de “el Otro” según lo dicho por J. Lacan. En este ensayo utilizaré ciertas ideas personales en cuanto al espejo, partiendo, en un inicio, desde lo que Lacan se refiere como la 'etapa del espejo’ y, posteriormente, desde mi propia perspectiva sobre el espejo como una cualidad irrepresentable y, a la vez, como una vía para “reconocer” al Otro.
Le stade du miroir
La primera contribución de Lacan al psicoanálisis fue lo que él llama el estado del espejo, que es el periodo en el cual el niño se ve en el espejo y se reconoce a sí mismo por primera vez como un ente individual separado de su madre. En este periodo el niño se descubre a sí mismo por medio de su reflejo. Posteriormente, Lacan afirmará que esta experiencia se repite a lo largo de la vida del individuo como una permanente estructura de la subjetividad.
El estado del espejo describe la formación del Ego a través de la identificación, siendo éste el resultado de identificarse uno mismo con su propia imagen reflejada. En el paradigma del Imaginario el individuo está permanentemente atrapado y cautivado por su propia imagen.
Sin embargo, el espejo tiene también una dimensión Simbólica, según la cual al momento posterior en que el niño se ha identificado a sí mismo por medio de su imagen, se vuelve hacia el padre, quien pasa a representar el Gran Otro, en un intento de ratificar su propia identidad.
El Gran Otro
Una de las observaciones de G. Wajcman sobre el origen de la arquitectura es que, en un tiempo mítico, la humanidad, al encontrarse en un espacio en el cual no había nada, se encontraba a plena vista de todos, es decir que, en ese espacio en donde no hay nada, “habita una mirada”. Ante esto Wajcman nos dice que existe una suposición fundamental: “algo nos mira”, y esta suposición la que nos hace buscar un refugio para escondernos de esa mirada.
Este “algo” que nos mira supone, en un principio, la mirada de las demás personas, es decir del “otro” (como semejante) y la arquitectura empieza con el propósito de escapar de esa mirada, refugiarse de ella, antes que ser un medio para protegerse: esta es la segunda suposición fundamental “hay un lugar en el que no soy visto”.
Sin embargo, existe otra entidad de cuya mirada no se puede escapar por la simple construcción de paredes. Lacan lo llama el “Gran Otro”, que es una alteridad radical; es un Otro que trasciende la “otredad” ilusoria del Imaginario, ya que no puede ser identificado. Es un Otro no visible que está inscrito en el Simbólico, junto con el lenguaje.
De esta manera, el Gran Otro es una entidad parecida al “Ojo de Dios”, que siempre está mirando y que cuya mirada escapa, tanto a los límites de la arquitectura, como a la mirada del individuo.
Alberti en su “De Pinctura” nos dice que la pintura es una ventana y solo cuando se ve el afuera se puede reconocer la distinción entre afuera y adentro. Brunelleschi, por su parte nos habla de la perspectiva y el punto de vista. Entonces, esa ventana es el lugar desde el cual se puede ver con la posibilidad de no ser visto. Asimismo, la idea mirar al que nos mira implica poder escapar de su mirada, en este caso, al no poder hallar al Gran Otro, no se puede asumir que se puede escapar de su mirada.
Sin embargo, hay una forma de “suspender” la mirada del Gran Otro (propuesta por Brian, un compañero de la clase), y es la de colocarse a uno mismo como si fuera ese Gran Otro, es decir “yo soy la mirada del Gran Otro”. Así, en cuanto a la arquitectura, la casa debe transformarse en una “cámara” para ver sin ser visto.
Aún así, hace falta un punto importante, y es la falta. Al campo visual siempre le falta ver algo: el punto de vista. Es decir que no podemos ver con aquello con lo que vemos, es decir que, aunque pudiésemos ver todo sin ser vistos, siempre habrá algo que escapará a esta mirada.
En el plano de la representación, la imagen tridimensional del espacio, en el campo visual se ve cortado por una representación plana, bidimensional.
El espejo como objeto irrepresentable
Uno de los propósitos de este trabajo es proponer al espejo como un objeto irrepresentable, tomo esta postura tomando en cuenta lo siguiente:
El espejo tiene la propiedad de reflejar imágenes de aquellas cosas que se ponen en frente de este. Al mirarse en un espejo, el individuo no “ve” el espejo, sino aquello que se refleja sobre él, aunque, en el plano de la percepción de la realidad, el espejo está presente como un objeto en sí mismo, a pesar de ser “invisible” a la vista.
En el plano de la representación, digamos en una pintura, el intento de representar a este objeto está limitado por su capacidad de reflexión. Un pintor que desee pintar un espejo tendrá que, en principio, copiar las imágenes que en el cuadro se pongan en frente de este, aunque el espejo mismo, como objeto estará representado por un marco, en el cuál éste estará colocado.
Más allá de ese marco que “contiene” al espejo, la imagen reflejada pasará a ser simplemente la representación de los objetos que se reflejen en él, de manera invertida. Si en dicho cuadro, el espejo refleja objetos que se pueden ver en el mismo cuadro, las imágenes reflejadas pasan a ser una doble representación, o, de cierta manera, una segunda representación de la representación representada en el cuadro.
Ser espejo, entonces, pasa a ser, en sí mismo, una cualidad de un objeto, mas no un objeto como tal. En otras palabras, la imagen en el espejo es mera representación de la realidad, en cuanto que un intento de representarlo reproduce la representación que el mismo espejo produce.
Imaginemos que nuestro pintor decide hacer un cuadro, esta vez no de un espacio en el cual hay un espejo con objetos en frente, sino del espejo mismo. Al momento de pintar sólo dibujará aquellas cosas que el espejo mismo refleje en el momento, más no a la propiedad de ser espejo. Un observador casual del resultado no podría distinguir, entonces, el espejo en el cuadro, mas sólo la reflexión de este. Incluso si deseásemos pintar un cuadro de un espejo, la propiedad no podría ser reproducida, puesto que la representación no sería capaz de lograr el efecto de reflexión (salvo quizás que la pintura que se usase tuviese la capacidad de reflejar, pero entonces, la representación sería el reflejo, y la capacidad de ser espejo sería propia del material, mas no del cuadro).
ojepsE led odaL ortO la odinevneiB
El espejo, sin embargo, tiene una interesante propiedad más. Como decía Lacan, constituye el primer momento en el que un niño se reconoce a sí mismo como un ente individual y a la vez permite el desarrollo del Ego, por un lado. Por otro lado, constituye un elemento a través del cual el individuo, subjetivamente, se reconoce constantemente a lo largo de su vida.
En la introducción mencioné que hablaría de mi perspectiva personal en cuanto al espejo, al igual que Lacan, considero que el espejo constituye un elemento esencial para el reconocimiento personal, pero a la vez, uno de introspección.
Acá entra mi idea de “el otro lado del espejo”: un individuo que se coloca frente a un espejo se encontrará, inmediatamente, con una representación de sí mismo, en la cual no es solo capaz de reconocerse, sino también de ‘juzgarse’. Al apreciar su propia imagen, reconocerse en ella, y más aún, aceptar que esta imagen “es” él mismo, el individuo comienza un estado en el cual se examina, en un principio, físicamente, y se juzgará por medio de su apariencia, reflejo de algún estado físico, anímico o emocional.
En el momento en que el individuo se juzga, está rompiendo la barrera de la imagen como representación, entrando en el plano de la imagen reflejada y devolviéndose la mirada. Este momento es crucial, puesto que el espejo le permite, en cierta medida, mirar lo que antes decíamos que el campo visual no podía ver: el punto de vista.
El individuo cruza al otro lado del espejo y se reconoce como ente no-representado, pues asume la postura de ser el mismo reflejo. Se vuelve su propio Gran Otro y produce un cambio más allá de la simple vanidad, adentrándose en sí mismo, en un acto de introspección[1].
Este acto de introspección revela no solo la imagen externa, sino una medición de la actitud misma del propio individuo. El individuo deja de ser él mismo momentáneamente y se vuelve la imagen que lo juzga cuidadosamente, entra en su mente y responde, incluso, a los pensamientos del mismo.
Se trata de un enfrentamiento entre una idea del “yo” ideal y del ideal del “yo” que tiene el individuo. El sujeto frente al espejo es el juzgado por el “yo” que ha atravesado, al otro lado. Este pasar al otro lado del espejo no solo supone la mirada tipo “Gran Otro” que el sujeto realiza sobre sí mismo, sino que además descubre esta mirada desde el punto de la introspección, es decir que es la propia mente del individuo (quizás su inconciente) quien juzga “externamente” al individuo.
Incluso podríamos tomar ejemplos de esta idea en películas o historias en las cuales se ve al reflejo del individuo respondiéndole o juzgándolo; o en las que salen a relucir aspectos profundos o escondidos de la persona en su reflejo, casi como otra personalidad u otra persona. Más aún, podría verse en los casos en los que las personas dicen “no podía ni mirarme al espejo”, cuando sienten culpa por algo que han hecho.
Lo que yo propongo en este ensayo es la idea de que la idea de ser constantemente observado (la primera suposición fundamental) proviene del mismo individuo que está conciente de las cosas que está haciendo, al mismo tiempo, el miedo de esta visión externa se plantea desde el propio inconciente del individuo que lo “observa” introspectivamente. Un sujeto-supuesto-saber, en función de las acciones de la persona misma. Quizás, hasta cierto punto, la idea de que el individuo, de lo único que no puede escapar, es de sí mismo.
________________________________________
[1] Cabe aclarar que estoy tomado el caso en el que el individuo no solo se mira en espejo, sino que además se observa y se analiza.
9 comentarios:
Lucho, buen post. Me parecio interesante, sobre todo lo referente a la inmaterialidad del espejo. Estoy leyendo unas cosas de Zizek parecidas. Espero podamos conversar un dia de estos.
Saludos
Luchín: Chevere tu post. Me hizo recordar las clases lacanianas de teoría literaría que me dejaban en estado de shock-asombro-depresión-admiración. Leyendo tu post anterior, me preguntaba si alguna vez pensaste que una de tus actividades también podía ser "peluquear"? No olvides que alguna vez fuiste el "Pelucas" (alias "pelos" o "peluquita") del T4!!! jajaja. Un abrazote ;)
Pd: ese incio...jejeje, deberíamos juntarnos todos pero ya ya!!!
ciao
ESTAMOS SUPONIENDO Q EL INCONSCIENTE VE¿?
Esta "introspección" de la que hablas.. No vendría siendo el super yo??
Daniel: tomo esta idea de que el "subconciente ve", en el sentido de que día a día nos vamos llenando de ideas y creencias sin muchas veces darnos cuenta o estar conciente de ello (en ese sentido, subconcientemente). O sea, el subconciente puede captar cosas que nosotros muchas veces no captamos intencionalmente.
Fatima: Creo que el superyo es algo mucho más abstracto en este caso, no es, en todo caso, tan reflexivo. En esta introspección, yo creo que de cierta manera es el "yo" el que se disasocia de sí mismo y contempla, por medio de la imagen al "sí mismo" contrastándolo con un modelo idealizado de lo que "sí mismo" debería ser, que quizás va más allá de la conciencia moral y ética de la persona. Ahora bien, no manejo esos términos tan bien como para decirte que definitivamente no lo podría ser. Simplemente que yo no lo veo como una equivalencia.
desde la manera que escribió el título me gusto el artículo , espero mel proximo
muy bueno
It's going to be ending of mine day, but before ending I am reading this enormous post to improve my experience.
Check out my blog post ... know memes
Publicar un comentario